Facebook

viernes, 4 de octubre de 2013

El Albaycín. Patrimonio de la Humanidad.




Vista del Albaycín desde el interior de la Alhambra. 

Asentamiento íbero desde el siglo VIII a. C., villa romana denominada la “Florentia Iliberritana” (S. I) y posterior ciudadela visigoda; el Albaycín es, sobre todo, un barrio por excelencia árabe. Su nombre proviene de varias leyendas. Una de ellas es porque se cree que lo habitaron musulmanes de Baeza (Jaén) huyendo de los cristianos pero la más fehaciente es la de las palabras del historiador Iber Al Jatib (S. XIV) en el que Albaycín significa “barrio de las cuestas”.
De estrechas y laberínticas calles adoquinadas, este barrio granadino tiene identidad propia. Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1994, junto con el conjunto de la Alhambra y el Generalife,  fue asentamiento zirí (S. XI) hasta la llegada de la gran dinastía nazarí, los artífices de la ciudad de la Alhambra, que dispusieron su enclavamiento en la colina de enfrente por motivos de espacio físico en el Albaycín.
Hoy este barrio, a 800 metros de altitud, es un lugar de paseos y atardeceres únicos donde la mente camina perdida… descubriendo, a su paso, los rincones y los paisajes escondidos.
Plazas, arcos, bares, aljibes, palacetes, flamenco y arte será lo que te espere a cada pisada si te adentras en este lugar de encanto y leyenda. ¿Te atreves?


“Dale limosna mujer que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada” Francisco de Icaza, poeta mejicano.

Autora:María Teresa Hontoria

Doctora en Historia del Arte
Gestora Cultural

No hay comentarios:

Publicar un comentario