Facebook

viernes, 4 de octubre de 2013

La ciudad de los Reyes Católicos.

   Granada no es sólo islámica. Ciudad cristiana, desde hace algo más de siete siglos, guarda en su interior una de las mejores iglesias Catedrales renacentistas del mundo. De traza originalmente tardo gótica (principios del siglo XVI), planta renacentista (siglo XVI) y portada barroca (siglo XVII) está enclavada en el centro de la ciudad, enmarcada entre edificios con solera y con la plaza de las Pasiegas del siglo XVI a sus pies. Junto a ella, dando cobijo los cuerpos yacentes de los Reyes Católicos, la Capilla Real. En dicho enterramiento Isabel y Fernando, los grandes monarcas que unieron España, escogieron esta ciudad enamorados de ella. Junto a ellos su hija Juana I de Castilla “La Loca” y Felipe I de Habsburgo “El Hermoso”, padres del emperador  Carlos I de España.

Vista de la portada de la iglesia Catedral de Granada, Alonso Cano siglo XVII.

Vista de los féretros de Isabel y Fernando. Los Reyes Católicos. Capilla Real, Granada. 



Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, los Reyes Católicos, fueron los grandes artífices de que Granada, último reducto musulmán tomado el mismo año de la conquista de América por Cristóbal Colón (1492), quedara para siempre en los anales de la historia moderna y tenga hoy, como grandes monumentos renacentistas, el Hospital Real, primer edificio civil de la ciudad y hoy sede de la Universidad de Granada o el Monasterio de San Jerónimo, primer edificio religioso.
La Alhambra, monumento islámico por excelencia, también tiene en su corazón un edificio de impresionante belleza y equilibrio, testigo de época cristiana; el Palacio de Carlos V (1527). Un majestuoso e imponente palacio de planta cuadrada inscrito en un patio circular sin antecedentes previos en su estilo.
Los mejores artistas del Renacimiento llegaron a Granada traídos por su esplendor y embrujo mozárabe. Grandes familias nobiliarias quisieron permanecer en la ciudad y fijar su residencia en ella creando palacios de gran belleza y elegancia.
La ciudad es hoy la suma de lo que fue; la huella de los que nos precedieron. Una ciudad ecléctica en estilos (árabe, mudéjar, renacentista, barroco, moderna…), actual y moderna escogida por millones de estudiantes venidos desde todas las partes del mundo gracias a su Universidad, fundada por el emperador Carlos I en 1531. Granada es vestigio de excepción de los devenires de los que la amaron y quisieron formar parte de ella. Luchas de religiones, pensamientos y mentalidades que escogieron como escenario principal la ciudad de Granada.


Vista  del Palacio de Carlos V, Pedro Machuca (s. XVI)


Autora:María Teresa Hontoria

Doctora en Historia del Arte
Gestora Cultural

No hay comentarios:

Publicar un comentario